Buscar este blog


Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

El cerebro de LUCY

A mi me gustó LUCY.



Desde que la vi el fin de semana pasado, me he visto “forzado” a defender ciertos elementos de  la película de Luc Besson que resultaron ser bastante “controversiales” y a mi mismo por haberla disfrutado... y el problema es que, a decir verdad, LUCY no es ninguna obra de arte, ni siquiera es una gran película; podría usar como excusa el que sea de Besson y decir simplemente que uno no va a ver una película de él esperando una historia coherente y plausible sino para disfrutar de su estilo y acción, pero eso es simplificar las cosas (aunque tiene algo de verdad). La verdad es que es una cinta llena de problemas: Una terrible falta de coherencia entre lo que la protagonista puede hacer y lo que hace, unos personajes secundarios que actúan de modo absurdo, unas secuencias de acción que no encajan en la trama y unas metáforas visuales que resultan bastante redundantes.


Pero el que use como base la idea de que los seres humanos solo usan el 10% de su cerebro no es uno de esos problemas, de hecho, es lo que salva la película.


Antes que nada hay que aclarar algo, esa idea es una falacia; No es cierto que un ser humano use solo el 10% de su cerebro, este mito, que incluso he visto a muchos atribuir a Albert Einstein (lo cual es falso) ha sido desmentido por numerosos estudios científicos e incluso en un episodio de Mythbusters.

Muchas personas parecen encontrar un problema en que una película con temas de naturaleza tan científica y filosófica como el transhumanismo, la evolución, la naturaleza del tiempo, etc. use como trasfondo un mito científico que ha sido demostrado falso. Para mi esto es absurdo, es desconocer que la ciencia ficción siempre ha contado con temas pseudocientíficos como base para explorar ideas y elementos mucho más interesantes. Por ejemplo, no vamos a descartar las ideas sobre la ética científica que plantea Jurassic Park solo porque es en realidad imposible clonar dinosaurios de la forma en que muestran allí, ni tampoco vamos a despreciar que The Matrix nos hizo pensar sobre la naturaleza de la sociedad y el cuestionamiento de lo que damos por sentado solo porque la realidad no es una simulación corriendo en una computadora (O SI LO ES!? DUN DUN DUNNN!).


Y por qué se usa este elemento tan “controversial” aqui? es básicamente usado para indicarnos que tan poderosa se va volviendo, además tiene toda la lógica dentro de la realidad (ficticia) del film, una vez escuchamos la charla que da el personaje de Morgan Freeman a un salón de clase (y mediante la cual nos explica a nosotros como funciona este mundo) el que Lucy pueda mandar a todo el mundo a volar, ver el flujo de datos, viajar por el tiempo y todos esos demás truquitos cobran perfecto sentido (de nuevo, sentido dentro de la lógica del film). Sin embargo, las críticas a este aspecto del film se volvieron tan prevalentes que incluso sirvieron para parodiarlo en los afiches de la próxima película de Dumb and Dumberer (una película que probablemente si sea tontísima).



Es en verdad una lástima que hayan personas que decidieron dejar pasar LUCY o despreciarla por completo porque creían que con un planteamiento como ese entonces el film tenía una agenda anti-intelectual o algo así, pero nada más alejado de la realidad, ya que en realidad este es uno de los films más pro-ciencia que he visto últimamente. Claro, eso no lo hace precisamente “bueno”, pero sí lo hace más interesante que la mayoría de películas de acción sin sentido que se estrenan a montones, ya que el mensaje principal que quiere transmitir es que el conocimiento es el fin último de la vida humana, y como tal, la protagonista busca dejar en buenas manos el conocimiento que ha adquirido a medida que adquiere más control de su propio cerebro.
Y es que hubiera sido muy sencillo para Luc Besson convertir este concepto en una de esas películas en que muestran como una persona enloquece debido al conocimiento y poder que adquiere y terminarla mostrando cómo “Hay cosas con las que los humanos no debemos meternos” o “tanto poder solo puede traer destrucción”, algo que odio, pero se fue por la ruta contraria, incluso hay un momento en que un personaje le dice a Lucy que ”Este conocimiento puede crear caos”, a lo que ella responde ”Solo la ignorancia trae caos, no el conocimiento”. Se puede decir más duro, pero no más claro.

Estos elementos son complementados con las referencias que LUCY tiene con un gran clásico de la ciencia ficción: 2001: An Space Odysee del gran Stanley Kubrick. Ambos comienzan similar, mostrando a los homínidos que eventualmente evolucionarían en la raza humana, en este caso la australopiteco Lucy. Así como en ese film el misterioso monolito negro parece ser responsable que los homínidos adquieran la inteligencia que eventualmente los llevaría a dominar la tierra, Lucy (la protagonista) viaja atrás en el tiempo y se encuentra cara a cara con Lucy (la australopiteco) a quien toca, tal vez pasando su conocimiento a la humanidad, tal vez incluso creándola. Lucy está vestida de negro en esta escena, tal vez en referencia a ella misma como el monolito de 2001? no sé, por qué no?



Algunos incluso me han comentado que habían visto a la misma infame memoria USB del final como una referencia a ese monolito, y ese viaje de Lucy por toda la historia de la tierra al final, también es una referencia al surrealista final de 2001.


Peeeeeeeero... la verdad es que a pesar de todos estos interesantes temas y referencias, LUCY es una película muy irregular. Como dije en un principio, es demasiado incoherente y la historia de esta chica es interrumpida por una secuencia de “persecución” (si vieron el film saben porque la entrecomillo) que es muy emocionante, muy bien hecha y todo, pero no tiene sentido, era innecesaria y no solo no aporta nada a la trama sino que la interrumpe, lo mismo ocurre con un ataque de la mafia Coreana a una universidad durante el clímax de la película, el cuál solo se puede explicar como una excesiva estupidez por parte de su líder (líder que Lucy bien pudo haber asesinado mucho antes en la película y que no hizo por razones que nunca quedan claras, después de todo, mató sin problemas a sus guardaespaldas, que le impedía acabar de una vez con la amenaza mayor?) y el que Lucy vaya perdiendo sus sentimientos y personalidad a lo largo del film, volviéndola cada vez más robótica tampoco sienta bien en el desarrollo, y por si fuera poco... saben que? mejor paro, hay suficientes elementos problemáticos aquí y es verdad, todos estos “hieren” la historia principal del film, pero a la vez lo hacen emocionante, sexy, rápido, lleno de acción y color; Este es un film Euro-trash después de todo, y no, no quiero usar eso como excusa, pero es que es lo que es.

Ustedes han visto como muchas veces alguien quiere justificar el disfrutar una película realmente mala (como Transformers o Man of Steel) diciendo que “hay que apagar el cerebro” para verla? odio esa excusa, pero siguiendo esa lógica, se puede decir que durante LUCY hay que apagar y encender el cerebro, apagarlo y encenderlo una y otra vez, constantemente.


sábado, 12 de enero de 2013

La Casa Blanca responde oficialmente a la petición de crear una Estrella de la Muerte

Antes que nada un poco de contexto.

La Casa Blanca tiene un sitio oficial llamado "We The People" (https://petitions.whitehouse.gov/), en el cual un ciudadano de los Estados Unidos puede hacer una petición al gobierno. Esto es principalmente usado para dar a conocer problemas especificos de seguridad, movilidad de ciertas comunidades, promover la derogación, modificación o creación de una ley, etc. Aunque claro, no faltan aquellos que usan esta herramienta para hacer bromas, como de la que hablamos hoy, que solicita "Asegurar recursos y fondos para comenzar la construcción de una Estrella de la Muerte en 2016" y recibió 34.435 firmas de apoyo.

Y usarla para acabar con Alde-Irán. Ja Ja Ja, entendieron? Alderaan e Irán... Jodanse, fue chistoso


Esto, en realidad, pasa muy a menudo, y por lo general, esta clase de "peticiones" son ignoradas o en algunos casos, eliminadas, sin embargo, esta recibió respuesta del gobierno! Y tremenda respuesta, la cual paso a publciar, traducida por mi al español, (pueden ver la original aqui):

La Administración de Barack Obama comparte su deseo de crear empleo y una fortalecer la defensa nacional, sin embargo, no hay planes de crear una estrella de la muerte en el horizonte. Aquí hay algunas razones:
  • La construcción de una Estrella de la Muerte tiene un costo estimado de más de $850.000.000.000.000.000. Estamos trabajando duro para reducir el déficit, no ampliarlo.
  • La Administración no apoya la destruccion de otros planetas. 
  • ¿Por qué deberíamos gastar el dinero de los contribuyentes en una Estrella de la Muerte con un defecto que puede ser aprovechado por una nave de un solo hombre para destruirla?
Sin embargo, mira con cuidado (aquí se explica cómo) y te darás cuenta de algo que ya está flotando en el cielo - que no es la luna, es una estación espacial! Sí, ya tenemos una  Estación Espacial Internacional gigante, del tamaño de un campo de futbol,  en órbita alrededor de la Tierra  que está ayudando a aprender cómo los seres humanos pueden vivir y prosperar en el espacio durante largos períodos de tiempo. La Estación Espacial cuenta con seis astronautas - americanos, rusos y canadienses - que viven en ella ahora mismo, la realización de la investigación, el aprendizaje de cómo vivir y trabajar en el espacio durante largos períodos de tiempo, habitualmente da la bienvenida a las naves espaciales que la visitan y realizando la reparación de trituradores de basura a bordo, etc . También tenemos dos laboratorios de ciencias roboticos - uno empuñando un láser - erranso alrededor de Marte, observando si alguna vez existió vida en el Planeta Rojo. 

Tenga en cuenta que el espacio ya no es sólo del gobierno. Las empresas privadas de América, a través de tripulación comercial de la NASA y la Oficina del Programa de Carga (C3PO), están transportando cargas - y pronto, tripulaciones - hacia el espacio para la NASA, y están planeando llevar a cabo misiones tripuladas a la Luna en esta década. 

A pesar de que los Estados Unidos no tiene nada que puede realizar la carrera Kessel en menos de 12 parsecs, tenemos dos naves espaciales saliendo del Sistema Solar y una sonda que va a volar a las capas exteriores del Sol. Estamos descubriendo cientos de nuevos planetas en otros sistemas estelares y construyendo un sucesor mucho más poderoso que el telescopio espacial Hubble, que podrá mirar a los primeros días del universo. 

No tenemos una estrella de la muerte, pero sí tenemos que asistentes robots voladores en la estación espacial, un presidente que sabe manejar de un sable de luz y un cañon avanzado (de malvaviscos), y la Defense Advanced Research Projects Agency, que está apoyando la investigación que permitirá crear la mano de Luke, droides voladores y los caminantes cuadrúpedos.

Estamos viviendo en el futuro! disfrútenlo. O mejor aún, ayuden a construirlo siguiendo una carrera en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. El Presidente ha celebrado la primera feria científica en la casa blanca y la noche noche de Astronomía en el Jardín Sur porque sabe que estos dominios son críticos para el futuro de nuestro país, y para asegurar que Estados Unidos sigue liderando el mundo en hacer cosas grandes.

Si ustedes siguen una carrera en un campo de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, la Fuerza estará con nosotros! Recuerde, el poder de la Estrella de la Muerte para destruir un planeta, o incluso un sistema estelar entero, es insignificante comparado con el poder de la Fuerza.

Paul Shawcross es Jefe de la Subdivisión de Ciencia y Espacio en la Oficina de la Casa Blanca de Administración y Presupuesto.


Ja Ja Ja, excelente, ahora estoy mas animado a escribir una propuesta a Juan Manuel Santos para que contrate al equipo de The Expendables para que acaben con Las FARC si fracasa el proceso de paz.





lunes, 27 de junio de 2011

La Caja de Skinner, jugando videojuegos sin divertirnos

En mi vida videojueguil, las ultimas semanas han sido bastante “Castlevanicas”. Por un lado, por fin decidí jugar hasta terminar el Castlevania: Portrait of Ruin mientras mi novia hacia lo mismo con el Castlevania: Order of Ecclesia. Siempre me ha gustado muchísimo la mecánica de los Castlevanias en 2-D desde el Symphony of The Night, ya saben, un solo mapa, power-up que te permiten acceder a nuevos lugares, el mismo estilo de juego que descaradamente le copio a la saga Metroid y Blaster Master.


Sin embargo, muy rápidamente me encontré haciendo algo que me puso a pensar y que he repetido en todos los juegos de la saga desde entonces: Entro a un cuarto, mato al enemigo, salgo, vuelvo a entrar, mato al enemigo, salgo, vuelvo a entrar…
Esto lo hacia con dos objetivos, matar a un enemigo que diera mucha experiencia para poder subir de nivel rápidamente (una actividad que los mas frikis llamamos “Grindear”) y conseguir ítems raros que a veces sueltan los enemigos al morir.

Cuando me di cuenta, llevaba 45 minutos realizando la misma actividad, totalmente concentrado en ella… entonces me detuve a pensar, yo juego videojuegos para divertirme, me estaba divirtiendo con esta actividad? realmente no, probablemente estaba perdiendo el tiempo; Y yo, que me siento orgulloso de haberme pasado al 100% tanto Castlevania: Symphony of The Night y Castlevania: Aria of Sorrow (todos los ítems, armas, magia, mapa, etc), cuantas horas perdí en ellos? Pero entonces algo paso… el enemigo al que había estado matando por tanto rato finalmente soltó el item que estaba buscando, y una oleada de satisfacción me recorrió… pero, valió la pena?


Por esa espada, yo diria que si

Este fenómeno es explicado por un experimento llamado Camaras de operación condicionante o “Caja de Skinner”. En ella se enseñaba a un animal a realizar una acción como presionar un botón o bajar una palanca en respuesta a un estimulo (una luz o un sonido), castigando o premiando al sujeto por realizarla o no. Este experimento demostró que los sujetos estamos condicionados para realizar acciones repetitivas sin importar lo aburridas que sean si existe la promesa de una recompensa (has visto personas jugar por mas de dos horas una maquina de ruleta en un casino?) incluso se ha usado para explicar ciertos aspectos de la economía mundial.


Necesito explicar como se aplica esto al mundo de los videojuegos?


Los RPG son los principales culpables de usar los principios de la “Caja de Skinner” para mantener enganchados a los jugadores: Aumentos de nivel, aumentos de magia, obtener ítems, etc. Casi siempre estos son recompensas a acciones repetitivas, por lo general, matar y matar a los mismos enemigos, y esta es la razón por la que muchos juegos de hoy en día, como los Castlevanias que mencionaba e incluso muchos FPS tienen ya elementos de RPG (incluso Call of Duty, con el aumento de rangos para obtener nuevas armas en el modo online).

No, no son status de un RPG, es el modo multiplayer de CoD.


Pero es esto bueno? o el malo… Aun no lo decido, supongo que es una forma valida de implementar mecánicas que alarguen la vida de un juego, pero el problema es que da una sensación de “falsa diversión”. He escuchado historias de jugadores de World of Warcraft que decían que pasaban horas totalmente extenuados y somnolientos, pero que no paraban de jugar para poder subir de nivel (es que estaba taaaaan cerca), y que cuando oían la tonada de Level Up, todo quedaba justificado… lo mismo me pasa a mi cuando tras horas de intentos, finalmente oigo ese tono de “Achievment Unlocked”, y finalmente me relajo… en que se diferencia esto al efecto de muchas drogas ilegales?

En la imagen: Heroina

Los jugadores de World of Warcraft y otros MMORPG son quienes mas se ven afectados por este sistema de acciones repetitivas para obtener recompensas… alguna vez lei a alguien que decia: ”Los habitantes de Azeroth se diferencian de los demás por sus marcadas ojeras”. He aquí la razón.

Creo que hay muchos juegos que resultan divertidos y que consiguen alargar su horas de juego mediante mecánicas “mas sanas”, como objetos escondidos (Okami, Limbo), niveles de dificultad que alteran las respuestas de los acertijos (Silent Hill) o cambian la localización de los elementos de su mundo (The Legend of Zelda) o incluso finales diferentes! (la saga Fatal Frame, los juegos de Konami de la era 16-Bits). Viendo esto, me hace sentir que los juegos que usan condicionamiento lo que tienen son unos diseñadores perezosos… y esto viene de parte de alguien que termino al 100% Final Fantasy VIII y Final Fantasy IX, con todos los personajes en su máximo nivel de experiencia, algo que solo es posible lograr repitiendo una y otra vez las mismas batallas…


Dedicado a mi nuevo amigo Link (o Kenshiro, o Jedi, o Baby Doll, o cualquiera que sea el apodo que le hayan puesto hoy), quien dedico 4 años de su vida a World of Warcraft y llevo igual número de personajes a nivel 80. Le deseo una rapida recuperación e integración a la vida util.